
Propuesta de prohibición al Ácido Alfa Lipoico (ALA)
El ácido alfa lipoico (ALA) es un compuesto antioxidante endógeno presente en diversas fuentes alimentarias como carnes rojas, espinacas y brócoli. Su uso en complementos alimenticios ha sido común debido a sus propiedades antioxidantes y su papel en el metabolismo energético. Sin embargo, recientes evaluaciones de seguridad han llevado a la Comisión Europea (CE) a considerar su prohibición en estos productos.
Evaluación de seguridad por la EFSA y propuesta de prohibición por la Comisión Europea
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha emitido un dictamen señalando una posible asociación entre la ingesta de ALA y el desarrollo del síndrome autoinmune a la insulina (IAS) en individuos con ciertos polimorfismos genéticos. Aunque la prevalencia de estos polimorfismos en Europa varía entre el 0,1% y el 3,9%, la EFSA no ha podido establecer una dosis segura de ALA por debajo de la cual se descarte el riesgo de IAS. Además, no se ha identificado un mecanismo claro que explique esta asociación.
Basándose en el dictamen de la EFSA y en virtud del artículo 8 del Reglamento (CE) n.º 1925/2006, la Comisión Europea ha preparado una propuesta para prohibir completamente el uso de ALA en complementos alimenticios. Esta decisión se produce tras finalizar las discusiones con los Estados miembros y se someterá próximamente a una consulta interservicios.
Implicaciones para las empresas del sector sobre el ácido alfa lipoico
La prohibición del ácido alfa lipoico en complementos alimenticios tendría un impacto significativo en las empresas del sector, especialmente aquellas que comercializan productos que contienen este compuesto. Sería necesario reformular productos, actualizar etiquetados y posiblemente retirar productos del mercado, lo que implicaría costes adicionales y posibles pérdidas económicas.
Recomendaciones para las Empresas
-
Monitorización de la legislación: Mantenerse informadas sobre las decisiones de la CE y las autoridades nacionales respecto al ácido alfa lipoico.
-
Evaluación de productos: Revisar el portafolio de productos para identificar aquellos que contienen ácido alfa lipoico y evaluar posibles alternativas.
-
Preparación para el cambio: Desarrollar planes de contingencia para adaptarse rápidamente a posibles cambios regulatorios.
A la espera de que se concrete la postura final de la Comisión Europea, es clave que el sector mantenga una actitud proactiva. Las empresas deben estar preparadas no solo para reaccionar ante un posible escenario restrictivo, sino también para participar en procesos de consulta pública, compartir datos científicos relevantes sobre la seguridad del ALA y colaborar en el diseño de posibles medidas de gestión de riesgo alternativas.
La experiencia en otros Estados miembros ha demostrado que es posible abordar ciertos riesgos mediante restricciones de etiquetado y advertencias adecuadas, sin necesidad de recurrir a prohibiciones totales. En este contexto, el conocimiento técnico, la vigilancia normativa y la coordinación estratégica resultan más importantes que nunca para asegurar la continuidad y legalidad de los productos comercializados. Además, se recomienda fomentar la inversión en investigación clínica y toxicológica que pueda sustentar futuras solicitudes de uso seguro del ALA, en caso de que el marco normativo permita su revisión.
La propuesta de prohibición del ácido alfa lipoico en complementos alimenticios representa un desafío importante para el sector. Es fundamental que las empresas estén preparadas para adaptarse a los posibles cambios y siempre se encuentren informadas de las últimas novedades al respecto.