APPCC

APPCC

APPCC o Sistema Autocontrol

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la seguridad alimentaria, el sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) se ha convertido en una herramienta esencial para garantizar la calidad y seguridad de los alimentos que consumimos. El APPCC es un enfoque sistemático y preventivo que identifica, evalúa y controla los riesgos relacionados con la producción y manipulación de alimentos. En este post, exploraremos los fundamentos y beneficios del APPCC y cómo ha revolucionado la industria alimentaria.

El APPCC es un sistema de autocontrol que las empresas alimentarias tienen que aplicar desde 1996, excepto los productores primarios, y se regula a través del Reglamento 852/2004.

El autocontrol de empresas alimentarias, se trata de un documento obligatorio que identifica los posibles riesgos de contaminación en la cadena de alimentos. Establece unas normas para controlar dichos peligros y así minimizar las probabilidades de intoxicación alimentaria.

En todos los puntos críticos de la cadena alimentaria el APPCC propone unas Prácticas Correctas de Higiene (PCH) que la empresa tiene que aplicar antes y durante todo el proceso para maximizar la seguridad alimentaria.

Su implantación es obligatoria dado que permite detectar situaciones de riesgos y evitar las que pongan en riesgo la salud.

No tener este documento puede suponer una sanción económica, administrativa, sanitaria o incluso penal. La infracción se mide en función del producto y su riesgo para las personas, pudiendo ascender  la cuantía de la sanción muy grave hasta los 600.000€ y cierre temporal del negocio.

Contenido del APPCC

La elaboración de un plan de APPCC requiere cinco tareas destinadas a asegurar la correcta aplicación de los siete principios.

  • En primer lugar, para comprender plenamente el sistema del producto y poder identificar todos los peligro probables y los puntos críticos, es importante establecer un equipo de APPCC compuesto por personas de diversas disciplinas.
  • En segundo lugar, antes de realizar un análisis de peligros, deberá elaborarse una descripción completa del producto. Esto requiere información sobre el envasado, el almacenamiento y el medio en el que se transportará el vehículo. Asimismo, será necesario incluir datos sobre su vida útil y las temperaturas recomendadas para el almacenamiento.
  • En tercer lugar, se debe identificar el uso al que ha de destinarse el producto, es decir, señalar información sobre si el producto se consumirá directamente o se someterá a cocción. También puede ser de interés conocer a qué grupos de consumidores se destinará el producto, o incluso la probabilidad de que se realice un uso inadecuado del mismo.
  • En cuarto lugar, la primera función del equipo es elaborar un diagrama de flujo del producto. Este consiste en señalas los sistemas de productos en distintas partes del mundo e incluso en un mismo país. En esta fase, son importantes los conocimientos del especialista en el producto.
  • Por último, una vez completado el diagrama de flujo del producto, los miembros del equipo deberá visitar el sistema del producto – (almacén o zona de fabricación) – con el fin de comparar la información recogida con la situación real.

El Sistema de APPCC consiste en los siete principios siguientes:

  1. Realizar un análisis de peligros.
  2. Determinar los puntos críticos de control (PCC).
  3. Fijar un límite o límites críticos.
  4. Establecer un sistema de vigilancia del control de los PCC.
  5. Concretar las medidas correctivas que han de adoptarse cuando la vigilancia indica que un determinado PCC no está controlado.
  6. Establecer procedimientos de comprobación para confirmar que el Sistema de APPCC funciona eficazmente.
  7. Establecer un sistema de documentación sobre todos los procedimientos y los registros apropiados para estos principios y su aplicación.

APPCC sin almacén

Los distribuidores sin depósito o almacén que se inscriben en el Registro Sanitario, generalmente al no disponer físicamente en sus instalaciones de los productos con los que trabaja, únicamente tienen que tener implantado un Plan de control de la trazabilidad de los productos, un Plan de control de proveedores y un Plan de control de productos que distribuye. Para saber más acerca de estos planes, LegaleGo ha desarrollado una guía para el Sistema de Autocontrol de empresas de distribución sin almacén.

APPCC

Beneficios de implementar un APPCC o Sistema Autocontrol

Las principales ventajas para nuestra industria alimentaria al implementar un APPCC o Sistema Autocontrol son:

  1. Mayor seguridad alimentaria: Al aplicar el enfoque APPCC, se reducen significativamente los riesgos de contaminación y enfermedades transmitidas por los alimentos, lo que garantiza que los productos sean seguros para el consumo.
  2. Cumplimiento normativo: El APPCC se basa en las regulaciones y estándares establecidos por las autoridades sanitarias y agencias gubernamentales, por lo que su implementación ayuda a las empresas a cumplir con las normativas vigentes.
  3. Mejora de la calidad: El APPCC promueve la mejora continua en los procesos de producción de alimentos, lo que conduce a una mayor calidad en los productos finales y una reducción de los desperdicios.
  4. Confianza del consumidor: Al implementar el APPCC, las empresas demuestran su compromiso con la seguridad alimentaria, generando confianza en los consumidores y fortaleciendo su reputación.
  5. Reducción de costos: Al prevenir los problemas de seguridad alimentaria desde las etapas iniciales, se reducen los costos asociados con la retirada de productos, las demandas legales y los daños a la reputación de la empresa.

Implementación del APPCC

La implementación del APPCC requiere de un enfoque multidisciplinario y la participación activa de todas las partes involucradas en la cadena alimentaria. Las etapas clave incluyen:

a) Identificar los peligros: Analizar y comprender los posibles peligros que pueden surgir durante la producción y manipulación de los alimentos.

b) Establecer los puntos críticos de control: Identificar los puntos clave en el proceso donde se pueden aplicar medidas preventivas o de control.

Los pasos clave para implementar el APPCC en la industria alimentaria y cómo este enfoque sistemático beneficia tanto a las empresas como a los consumidores son:

  1. Compromiso de la alta dirección: La implementación exitosa del APPCC requiere un compromiso firme por parte de la alta dirección de la empresa. Es esencial que la dirección reconozca la importancia de la seguridad alimentaria y proporcione los recursos necesarios para implementar y mantener el sistema APPCC de manera efectiva.
  2. Formación del equipo de APPCC: Un equipo multidisciplinario y capacitado es fundamental para llevar a cabo la implementación del APPCC. Este equipo debe incluir representantes de diferentes áreas de la empresa, como producción, calidad, logística, seguridad y recursos humanos. La formación en los principios del APPCC es esencial para que el equipo comprenda los conceptos y objetivos del sistema.
  3. Descripción del producto y diagrama de flujo: Es fundamental tener una descripción detallada de cada producto alimentario que se produce en la empresa. Además, se debe crear un diagrama de flujo que muestre todas las etapas del proceso, desde la recepción de las materias primas hasta la distribución del producto final. Esta documentación será la base para identificar los posibles peligros y los puntos críticos de control.
  4. Identificación de los peligros y puntos críticos de control: El equipo de APPCC debe llevar a cabo un análisis exhaustivo para identificar los posibles peligros asociados con cada etapa del proceso. Estos peligros pueden incluir contaminación microbiológica, química o física. Luego, se deben determinar los puntos críticos de control, que son los puntos en el proceso donde se pueden aplicar medidas preventivas para eliminar o reducir los riesgos.
  5. Establecimiento de límites críticos y sistemas de vigilancia: Una vez identificados los puntos críticos de control, se deben establecer límites críticos, que son criterios medibles para indicar si un proceso está bajo control. Además, se deben establecer sistemas de vigilancia para monitorear y verificar que los límites críticos se cumplan de manera continua. Esto puede implicar el uso de equipos de monitoreo, registros de temperaturas, pruebas de laboratorio, entre otros métodos.
  6. Plan de acciones correctivas y verificación: Se deben establecer procedimientos claros para abordar desviaciones o incumplimientos de los límites críticos. Esto incluye la definición de acciones correctivas y responsabilidades claras para implementarlas de manera oportuna. Asimismo, se debe realizar una verificación regular del sistema APPCC para asegurarse de que esté funcionando de manera efectiva y corregir cualquier deficiencia identificada.
  7. Documentación y capacitación: La documentación adecuada es esencial para respaldar la implementación del APPCC. Se deben mantener registros actualizados de todas las etapas del proceso.

Qué podemos hacer por ti

Es importante resaltar que el Sistema de Autocontrol se trata de un documento “vivo” que debe evolucionar conforme lo hace la empresa y debe reflejar los cambios que en ella ocurran, por ello la importancia de mantenerlo al día e ir actualizándolo mediante revisiones.

El mejor momento para la elaboración e implementación de nuestro APPCC es dentro de los tres meses siguientes a la solicitud de inscripción de nuestra empresa en el registro de sanidad o registro sanitario.

En LegaleGo Consultoría Alimentaria, nos encargamos de toda la elaboración del Sistema de Análisis de Peligros y puntos de Control Crítico. Una vez esté elaborado, lo implementamos a todos los procesos de la actividad alimentaria de su empresa. Asimismo, realizamos una formación al personal de la empresa para el seguimiento  continuo del APPCC dando una asistencia continua.