
La FDA actualiza criterios para el etiquetado de alimentos «saludables»
Desde diciembre de 2024, la FDA actualiza criterios respecto a las reglas que determinan cuándo un alimento puede calificar como “healthy” (saludable). Esta decisión supone la actualización más relevante en 30 años, reflejando la ciencia nutricional moderna y respondiendo a la creciente crisis de salud pública en EE.UU. Aquí desgranamos los cambios, su impacto potencial, y lo que esto significa para consumidores, la industria alimentaria y la comunicación del bienestar en España y Latinoamérica.
¿Por qué ahora? Crónica de una urgencia sanitaria
La FDA tomó la iniciativa el 19 de diciembre de 2024 al publicar la norma final del Nutrient Content Claim que redefine “healthy”. Justifica el cambio con estadísticas alarmantes: alrededor del 79 % de la población consume pocas frutas y verduras, el 77 % supera el consumo recomendado de grasas saturadas, el 63 % de azúcares añadidas y un 90 % sobrepasa los límites de sodio. ¿El objetivo? Frenar enfermedades crónicas como diabetes, cáncer o problemas cardiovasculares, posicionando el etiquetado “healthy” como herramienta exclusiva para alimentos realmente alineados con las Guías Dietéticas de EE.UU.
Principales novedades
-
Incorporación obligatoria de grupos de alimentos
Para que un producto exhiba “healthy”, debe provenir de al menos uno de los siguientes grupos: frutas, verduras, granos —preferiblemente integrales—, lácteos bajos en grasa o fuentes de proteína magra. -
Límites nutrimentales estrictos
-
Grasas saturadas, sodio y ahora, por primera vez, azúcares añadidas, deben mantenerse bajo niveles definidos según el tipo de producto.
-
Un mínimo establecido de, por ejemplo, media taza de fruta o verdura para ciertos alimentos, con restricciones de azúcares máximos (menos del 2 % de la ingesta diaria recomendada).
-
-
Inclusión de alimentos previamente excluidos
Productos como frutos secos y semillas, pescados grasos como el salmón, aceite de oliva auténtico e incluso el agua potable, ahora pueden exhibir el sello “healthy”. -
Implementación gradual
La regla entrará en vigor el 25 de febrero de 2025. Habrá un periodo máximo de adaptación hasta febrero de 2028 para que los fabricantes reformulen etiquetas o productos. -
Símbolo distintivo en camino
La FDA trabaja en un ícono visual —más allá de la palabra “healthy”— para facilitar la identificación del producto en la etiqueta frontal. -
Colaboración digital con Instacart
En línea con su nueva estrategia, la FDA colabora con plataformas de compras online como Instacart para incluir filtros que indiquen en tiempo real productos “healthy”, tanto en supermercados físicos como en plataformas digitales.
Críticas y desafíos
No todo es consenso. Algunas organizaciones de la industria han declarado que no creen que la FDA haya realizado suficientes pruebas de mercado ni justificado científicamente este marco regulatorio.
Otras voces advierten sobre riesgos de que el sello “healthy” induzca complacencia, evitando que el consumidor lea las etiquetas detalladas, lo que podría resultar en elecciones mal informadas si no se acompaña de campañas educativas sólidas.
Y, aunque la norma ya se publicó, aún podría recortarse o retrasarse si el Congreso o la próxima administración retiran su apoyo, bajo mecanismos regulatorios como el “regulatory freeze” emitido el 20 de enero de 2025.
Implicaciones para la industria alimentaria
-
Fabricantes de alimentos procesados: tendrán que revisar etiquetas y equilibrar nutrientes o ingredientes para ajustarse a los nuevos límites establecidos por la FDA, especialmente en los productos que desean conservar el claim de “healthy”.
-
Productores de alimentos alineados con dietas saludables (pescados, aceites, frutos secos): podrían obtener ventajas competitivas al incorporar el sello, reforzando su posicionamiento premium o ecológico.
-
Industria de los complementos alimenticios: aunque los complementos pueden usar “healthy”, la FDA recalca que la noción de salud está basada en productos alimentarios —no en nutrientes aislados— y los complementos solo podrían usar esa palabra si cumplen estrictamente las reglas de equivalentes de grupo.
¿Qué significa esto para consumidores, España e Hispanoamérica?
Aunque estas medidas aplican exclusivamente en EE.UU., marcan una tendencia global en respuestas regulatorias:
-
En España y buena parte de Hispanoamérica, podría afianzarse la demanda de sistemas similares de etiquetado transparente como Nutri-Score, advertencias frontales o ecosellos.
-
Desde un enfoque de marketing legal, estas normativas reforzarán el valor de credibilidad y transparencia: “sellos garantizados” podrían ser decisivos en la preferencia del consumidor.
-
En el plano saludable de estrategas de ingredientes, reformulación de productos y pruebas de reformulación serían cada vez más frecuentes para evitar perder presencia en mercado.
Temporización y conclusiones
Hito | Fecha |
---|---|
Publicación final de la norma | 19 de diciembre 2024 |
Entrada en vigor | 25 de febrero 2025 |
Fecha máxima de cumplimiento | 25 de febrero 2028 |
Con esta actualización, la FDA actualiza criterios reafirmando su compromiso con una alimentación saludable, elevando sus criterios y promoviendo la educación del consumidor.
Para el sector de la alimentación, nutricionistas y el resto de empresas, el contexto es una oportunidad para:
-
Reforzar nuestra comunicación en torno a productos realmente saludables.
-
Guiar a los consumidores para que reconozcan y valoren las opciones que realmente mejoran su salud.
-
Prever la posible adopción de sellos similares en mercados globales, alineándose a futuras regulaciones.
En resumen, la FDA no solo actualiza criterios: fija estándares más rigurosos y coherentes con la ciencia moderna. Esta revolución en el etiquetado “healthy” redefine la ruta hacia una alimentación más equilibrada y consciente. Os seguiremos informando