26 marzo, 2018
Novedades en el Reglamento de nuevos alimentos
El nuevo Reglamento Europeo que se comenzó a aplicar el 1 de enero de 2018, facilita la aparición de nuevas oportunidades de negocio, por ejemplo, la comercialización de insectos. En este post vamos a profundizar en las novedades y mejoras que introduce este nuevo reglamento de nuevos alimentos, también conocidos como ‘novel foods’.
- Ampliación de las categorías de nuevos alimentos. Ahora se consideran nuevos alimentos elementos que provienen de las plantas, animales, cultivos celulares, cultivos minerales, microorganismos, insectos, complementos alimenticios, y alimentos resultantes de procesos de producción y tecnologías innovadoras, como son las estructuras modificadas molecularmente o los nanomateriales.
- Solicitudes genéricas, simplificadas y centralizadas. Cualquier empresa puede comercializar un nuevo alimento autorizado en el mercado de la UE, siempre que se respeten las condiciones de uso, etiquetado y especificaciones autorizadas. El procedimiento de envío de las solicitudes lo gestiona la Comisión Europea (CE) a través de un sistema de solicitudes en línea.
- Listado de nuevos alimentos autorizados por la Unión Europea. Este listado contiene todos los alimentos autorizados para la comercializar entre los estados miembros. Alimento que se incorpore al listado, automáticamente podrá ser comercializado. Se requiere aplicar una nueva solicitud en cualquier cambio en la composición de alimentos ya autorizados.
- Evaluación de seguridad de los nuevos alimentos centralizada en la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). La CE consulta la evaluación que la EFSA realiza sobre las solicitudes recibidas sobre nuevos alimentos para autorizar o no un alimento. La misma EFSA ha creado unas guías para facilitar la preparación de la presentación de las solicitudes.
- Eficiencia y transparencia. Se reduce el tiempo de aprobación estableciendo plazos de evaluación se seguridad y autorización.
- Sistema de notificación más rápido para los países terceros. Si los alimentos tradicionales de otros países tienen un historial de pruebas certificado la seguridad de cierto producto en el tercer país, y la EFSA o los estados miembros de la UE no plantean problema alguno, se permitirá la comercialización del alimento en la UE.
- Promoción de la innovación. Se otorgan concesiones de cinco años a otros alimentos si su composición se funda en evidencias científicas que confirmen su seguridad.
La nueva regulación no será aplicable en los siguientes casos:
- Aditivos alimentarios en el Reglamento (CE) nº 1333/2008.
- Aromatizantes para uso en alimentos en el Reglamento (CE) nº 1334/2008.
- Disolventes de extracción utilizados en la producción de alimentos en la Directiva 2009/32/CE que se aproxima a las leyes de los países de la UE.
- OMG para alimentos y piensos, cubiertos por el Reglamento (CE) n°1829/2003
Si tiene cualquier duda acerca del procedimiento de solicitud de nuevos alimentos, quiere comercializar algún producto de un tercer país o cualquier otra inquietud, consúltenos sin compromiso. En LegaleGo Nutrition somos especialistas en asesoría alimentaria.