Problemas y retos de las empresas por la venta de complementos alimenticios por Internet
La venta de complementos alimenticios por internet proliferó los últimos años debido a la competitividad de los precios en la red y al uso de métodos de pago seguros, según expresó Unión Europea (UE) en un estudio reciente. Ante esta tendencia los Estados miembros tienen el reto de garantizar que todas las empresas que hagan venta de complementos alimenticios por Internet estén registradas, ya que sigue habiendo empresas no lo están y que incumplen los parámetros comunitarios.
La venta de los complementos alimenticios por internet es todavía una cantidad poco significativa comparada con otros alimentos que se comercializan en la red, pero la UE prevee que continuará aumentando los próximos años.
El auge de esta tendencia, que traerá nuevos nichos de mercado, por contraparte ha fomentado la aparición de operadores de empresas alimentarias no registradas en las que los Estados miembros tienen poco margen de control porque los recursos atribuidos a esta área son relativamente limitados.
En 2017 la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europeam inició un estudio que ha sido recientemente publicado: “Controles oficiales sobre las ventas de alimentos en Internet en los Estados miembros de la UE”.
Este detalla que se verificaron casi 1.100 sitios web y se encontraron alrededor de 740 productos que no cumplían con determinados requisitos normativos. 425 hacían referencia a Novel Foods no autorizadas y 315 complementos alimenticios incorporaban declaraciones de propiedades de salud falsas o no autorizadas. También, una gran parte de los incumplimientos estaban relacionados con el etiquetado e incluso se detectó algún caso de venta por Internet que incorporaba sustancias peligrosas.
El problema para detectar dichas empresas es que estas tratan de eludir los controles oficiales cambiando su identidad digital, el contenido de su página web o, por ejemplo, volviéndose a registrar en un mercado con un nombre diferente.
El reto de los Estados es garantizar que la venta de complementos alimenticios comercializados por internet respete la normativa comunitaria, sean sanos y de calidad. Por esta razón, a partir de ahora será fundamental la cooperación y el intercambio de información entre los países miembro con el fin de garantizar la seguridad al consumidor.
Como ya comentamos en un post reciente, todas las empresas relacionadas con el sector alimentario, incluidas las que comercializan suplementos y complementos alimenticias, deben inscribirse en el Registro General de Empresas Alimentarias y Alimentos si comercializan por internet.
Para conocer más de talles sobre el procedimiento de registro échale un vistazo a nuestros posts y si tienes cualquier duda comunícate con nuestros asesores especialistas de Legalego.