Venta online de alimentos, ¿qué requisitos legales se deben cumplir?
La venta online de alimentos venía aumentando de forma exponencial en los últimos años dada la facilidad que estaban poniendo las empresas y las enromes ventajas que aporta a los consumidores: no hay que salir de casa, es cómodo, se puede elegir como si estuvieras físicamente en la tienda, puedes comparar precios, existen comentarios de otros clientes, etc.
Este crecimiento de venta online de alimentos, con la declaración del estado de alarma por parte del Gobierno por el COVID-19 se ha convertido en una necesidad para muchas empresas. Así, si bien los comercios de venta al público de primera necesidad como supermercados, fruterías, pescaderías, etc. pueden seguir abiertas al público, otras muchas dedicadas al sector de la alimentación no por no considerarse de primera necesidad. Es el caso de los herbolarios, dietéticos, complementos alimenticios, etc. Para este sector de empresas de la alimentación, la venta online de alimentos se ha convertido en su única salida.
Los operadores de empresas alimentarias que comercializan sus productos a través de internet y los productos alimenticios que comercializan tienen que cumplir todas las normas comunitarias y nacionales establecidas en materia de seguridad alimentaria que expondremos a continuación.
En este sentido, los productos y operadores alimentarios están sujetos a controles oficiales para verificar el cumplimiento de la normativa y que en caso de detectarse que no se cumple con la normativa de seguridad alimentaria, el operador es el responsable y le será de aplicación la Ley 17/2011 de seguridad alimentaria y nutrición, pudiendo imponerse sanciones de hasta 600.000 euros y la posibilidad de clausura del establecimiento o el sitio de internet que gestione o utilice.
¿Qué requisitos debes cumplir para la venta online de alimentos?
Como cualquier operador alimentario debes cumplir ciertos requisitos, como estar inscrito en el Registro Sanitario, y cumplir unos requisitos mínimos de seguridad alimentaria, para asegurar que el producto que comercializas es seguro y no supone un riesgo para el consumidor. Además, en el caso de ciertos alimentos, como los complementos alimenticios, debe notificarse la primera puesta en el mercado.
La empresa que debe notificar el complemento alimenticio es quien lo pone en el mercado por primera vez. No obstante, el vendedor de los complementos alimenticios, aunque no sea el responsable de su notificación, debe asegurarse de que el complemento alimenticio ha sido notificado por el responsable. Existen, en cualquier caso y como comentábamos en otro post, problemas y retos de este tipo de empresas que venden complementos alimenticios por internet.
- Las empresas que realicen venta online de alimentos deben cumplir, además, con todos los requisitos generales de seguridad alimentaria:
- No comercializarán los alimentos que no sean seguros.
- Deberán asegurar la trazabilidad en todas las etapas.
- Deberán asegurar que los alimentos que comercialicen cumplirán los requisitos de la legislación alimentaria pertinentes.
- Procederán a la retirada de los productos que no se ajusten a los requisitos de seguridad y cooperarán en las medidas que adopten los fabricantes o las autoridades competentes.
- Cuando consideren que uno de los alimentos que ha comercializado puede ser nocivo para la salud de las personas deberá informar inmediatamente de ello a las autoridades competentes
En cuanto a los requisitos de almacenamiento, transporte y entrega, se debe asegurar que el sistema de envío que se utiliza para alimentos perecederos mantendrá la comida a una temperatura segura durante el transporte y la entrega al consumidor. Si los alimentos perecederos no se mantienen a una temperatura segura durante el almacenamiento, transporte y entrega, las bacterias patógenas pueden aumentar en número o producir toxinas, haciendo que los alimentos no sean seguros para su consumo. En este sentido, lo requisitos de temperatura para los alimentos son:
- Alimentos refrigerados: 4 °C o menos
- Alimentos congelados: -18 °C o menos
- Alimentos calientes: 65 °C o más
Todas las empresas de alimentos deben ser capaces de garantizar la trazabilidad un paso adelante, un paso hacia atrás. Se debe poder identificar todas las empresas de alimentos que te suministran alimentos y qué alimentos te suministran. Esta información tiene que estar adecuadamente documentada.
¿Qué información debe aparecer obligatoriamente en la página web?
En la página web deberá aparecer tanto la información de las empresas, como la información alimentaria de los productos que se comercializan, debiendo cumplir con unas prácticas informativas leales.
Con respecto a la información de la empresa y de conformidad con la Ley 34/2020, se servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico:
- El nombre o denominación social
- La residencia o domicilio o, en su defecto, la dirección de uno de sus establecimientos permanentes en España
- La dirección de correo electrónico
- Cualquier otro dato que permita establecer con él una comunicación directa y efectiva.
- Los datos de su inscripción en el Registro Mercantil en el que, en su caso, se encuentren inscritos o de aquel otro registro público en el que lo estuvieran para la adquisición de personalidad jurídica o a los solos efectos de publicidad.
- Si su actividad estuviese sujeta a autorización administrativa previa: datos de la autorización y los identificativos del órgano competente encargado de su supervisión Si se ejerce una profesión regulada: datos previstos en el apartado d) del Art 10 de la Ley 34/2002.
- Número de Identificación Fiscal (NIF).
- Información clara y exacta del precio del producto o servicio, indicando si incluye o no los impuestos y gastos de envío.
- Códigos de conducta a los que esté adherido y su forma de consultarlos electrónicamente.
En cuanto a la información que le debe facilitar al consumidor, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento (UE) Nº 1169/2011, cuando se ofrecen alimentos para la venta a distancia, el responsable de la presencia y exactitud de la información alimentaria proporcionada es el operador de la empresa alimentaria con cuyo nombre o razón social se comercialice el alimento, mientras que la responsabilidad de proporcionar la información alimentaria obligatoria antes de que se realice la compra recae en el titular de la página web.
Así, el consumidor debe recibir con la venta online de alimentos la misma información sobre la etiqueta del producto alimenticio como si lo comprase en un establecimiento físico.
Asimismo, la comercialización de productos alimenticios para tratar o curar enfermedades induce a engaño a los consumidores y está prohibido, solo pueden usarse las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables autorizadas y deben cumplir con el Reglamento (CE) No 1924/2006, relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos.
Para hacer una declaración nutricional o de propiedades saludables del alimento que se vende online, se debe comprobar que la declaración está autorizada, y que el alimento cumple las condiciones de uso.
No obstante todo lo anterior, si solo usas la página web o las redes sociales para anunciar alimentos, sin proporcionar facilidad para comprarlos, no es necesario que se proporcione toda la información obligatoria sobre alimentos. Ahora bien, la información no debe ser engañosa, y debe respetar las normas sobre declaraciones nutricionales y de propiedades saludables.
Venta online de alimentos a través de plataformas de venta o redes sociales
Las plataformas de venta (amazon, Alibaba, ebay, etc.) y redes sociales actúan generalmente como intermediarios y en sus páginas web se pueden vender y comprar alimentos legalmente, pero no son responsables de los productos que comercializan sus proveedores.
Como vendedor se debe cumplir los requisitos expuestos anteriomente como operador alimentario, y facilitar a la plataforma todos los datos. Ante cualquier reclamación, la responsabilidad recaerá en el vendedor y no en la plataforma o red social.